lunes, 19 de diciembre de 2011
La batalla contra el tiempo de la TRM
martes, 8 de noviembre de 2011
Radiografía de Tobillo Anteroposterior y Lateral.
martes, 4 de octubre de 2011
Protocolo de rodilla en Tomografía por Resonancia Magnética.
martes, 6 de septiembre de 2011
FlighPlan For Liver, una nueva herramienta de imagen contra el cáncer de hígado.
lunes, 1 de agosto de 2011
Cinta de correr compatible con la Tomografía por Resonancia Magnética (TRM)

Si introducimos una cinta de correr común, construida con elementos ferromagnéticos, dentro de una sala de exploración de TRM, observaríamos sin sorpresa, como esta se vería arrastrada hacia el aparato, pegándose a él, atraída por los campos magnéticos producidos por los grandes imanes que la maquina porta en su interior. Este hecho imposibilitaba hasta ahora que los dos aparatos habitaran en la misma sala. Lo que impedía obtener imágenes del corazón por TRM después de un esfuerzo físico y evaluar la función cardíaca y la perfusión en estrés. Ya que es necesario obtener imágenes inmediatamente después del esfuerzo y una cinta remota no nos sirve.
Desde EEUU nos llega una nueva cinta de correr compatible con la TRM, donde se han sustituido la tradicional cinta con elementos ferromagnéticos por una novedosa cinta que utiliza la energía hidráulica. El avance ha sido diseñado por la compañía EXCRM Ltd. ubicada en Columbus (Ohio, EEUU), en colaboración con la Universidad de Ohio. EXCRM Ltd. tiene el propósito de crear métodos más seguros y eficaces para la detección de enfermedades del corazón.
Hasta ahora las pruebas más utilizadas para estudiar la perfusión cardiaca después de un esfuerzo físico eran el SPECT con Talio-201 o con MIBI /99mTC y la ecografía cardiaca. Ambas modalidades tienen limitaciones en la calidad de imágenes y en el caso del SPECT una exposición a la radiación significativa por los radioisótopos inyectados al paciente. Con esta cinta se evitaría esta radiación o el uso de drogas para simular el estrés del corazón después del ejercicio.
El Dr. Orlando Simonetti, director del proyecto, relato las ventajas de utilizar esta cinta junto a la TRM; Con nuestra máquina, podemos ejercitar a los pacientes hasta el pico de estrés y obtener imágenes de resonancia magnética de alta definición en 60 sg. Las imágenes tienen una resolución alta y es más segura que otras pruebas de diagnóstico por la imagen.
lunes, 30 de mayo de 2011
Nuevas Herramientas para el TSID; Foros,Blogs y Redes sociales
El pasado 26 y 27 de mayo se celebro en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza (España) y dentro del Plan de Formación del personal sanitario de Aragón 2011, el segundo curso para TSID, con el titulo "LA ANATOMÍA HUMANA DESDE UNA PERSPECTIVA TOMOGRAFICA: TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA, TOMOGRAFÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA Y MEDICINA NUCLEAR". Como reza el titulo durante dos días se hizo un repaso de varias partes del cuerpo humano incidiendo en la anatomía axial. El curso iba destinado exclusivamente a Técnicos de Rayos y algunos de sus ponentes pertenecían a este colectivo.
En mi caso impartí una charla, no relacionada directamente con la temática del curso, sino que hable de
Como una de los principios fundamentales de
Nuevas Herramientas Para El TSDI, Foros, Blogs y Redes Sociales.
domingo, 15 de mayo de 2011
Protocolo de columna lumbar en Tomografía por Resonancia Magnética
1. Preparación del paciente.
Como señalamos en el anterior articulo, al recibir al paciente, es un paso indispensable, interrogarle para comprobar que no cumple ninguna contraindicaciónque pueda suponer una complicación para su salud. Si no cumple ninguna le despojaremos de todos los objetos ferromagnéticos, le explicaremos en que consiste la prueba, la importancia de que se esté quieto durante su transcurso y le suministraremos tapones para los oídos. Le ubicaremos en la mesa de exploración en decúbito supino, y le colocaremos bajo las piernas una cuña, para conseguir que toda la espalda apoye sobre la antena. Después de acomodar al paciente sobre la mesa, colocaremos la antena, que se compone de dos partes; la primera que rodea su cuerpo y que ubicaremos a la altura de la columna lumbar tomando como referencia la cresta ilíaca y la segunda donde apoya la espalda y donde se inserta la primera parte. Existen tres tamaños de la parte de la antena que rodea al paciente que se elijen según el grosor de este.
A continuación centraremos a este con el aparato, ayudados por la marca de la antena y guiados por la luz láser, tomando como referencia de nuevo la cresta ilíaca. Este paso es muy importante para conseguir posteriormente un buen localizador, esencial para obtener imágenes de calidad. Antes de abandonar la sala le volveremos a recordar al paciente la importancia de que permanezca inmóvil.
2. Adquisición de imágenes.
Ya en la sala de mandos y delante del monitor de adquisición, seleccionaremos al paciente e introduciremos sus datos, entre ellos su peso exacto. Las consolas de trabajo de Siemens, utilizan el programa Syngo para la adquisición de imágenes. A continuación seleccionaremos el protocolo de columna lumbar. Este protocolo no es inamovible, el Técnico y el Radiólogo pueden modificar las secuencias de pulsos seleccionadas en función del caso a tratar.
La primera secuencia o LOCALIZADOR, es una secuencia rápida, con la que se adquieren unas primeras imágenes, de la región anatómica que vamos a explorar, en este caso de la columna lumbar, en los tres planos anatómicos (sagital, axial y coronal). Su misión es servirnos de guía para el posicionamiento de los grupos de cortes. Nunca nos cansaremos de repetir lo importante que es tener un buen localizador, es el primer paso para obtener unas imágenes de calidad y si este primer localizador no es satisfactorio es preferible repetir la serie.
Al finalizar la secuencia localizadora, aparecerán tres grupos de imágenes (cada grupo de un plano anatómico) y a continuación seleccionaremos la mejor imagen de cada grupo para programar una secuencia T2 TSE (Turbo Spin Eco en potenciación T2) en plano sagital. Esta secuencia en los aparatos de General Electric se denomina FSE (Fast Spin Eco).
Tomaremos el plano coronal del localizador y centraremos el bloque de cortes tomando como referencia en la parte superior la vértebra D12 o D11 y en la parte inferior el sacro y el coxis, siguiendo en lo posible la dirección de las vértebras. Tal como vemos en la imagen. El sentido de la adquisición será de derecha a izquierda.
En la imagen sagital del localizador, programaremos una banda de saturación dentro del FOV, para evitar los artefactos de movimiento que puede provocar el flujo sanguíneo de la aorta.
Por último en la imagen axial del localizador, centraremos sobre el centro del cuerpo vertebral.
La siguiente secuencia, T1-SE ( Spin Eco potenciada en T1) en plano sagital se programa de la misma manera. Syngo nos da la oportunidad de copiar los cortes y bandas de saturación de la secuencia anterior y así ahorrarnos el trabajo de volver a programar la serie. En estas dos secuencias, el bloque está formado por 12 cortes de un grosor de
Seleccionaremos una imagen de esta serie, donde se observe claramente la columna lumbar, para programar una secuencia T1- TSE (Turbo Spin Eco potencia en T1) en plano sagital formado por un bloque de 19 cortes de
Esta misma imagen también servirá para programar la última secuencia, T2-TSE (Turbo Spin Eco potenciada en T2) en plano axial, formado por tres bloques, de cinco cortes cada uno, cada corte de 4mm. Se situaran entre los tres últimos espacios intervertebrales, anteriormente mencionados. Los grupos de cortes se orientaran siguiendo la angulación de los discos intervertebrales, estos grupos de cortes no deberán cruzarse entre ellos para evitar imágenes de mala calidad. Si la morfología de la columna del paciente, obliga a los bloques a cruzarse entre ellos, por la orientación de los discos, se disminuirá esta angulación para evitar la superposición.
En estas dos secuencias programaremos una banda de saturación, dentro del FOV, para evitar los artefactos de movimiento que puede provocar el flujo sanguíneo de la aorta.
Las imágenes obtenidas, en la secuencia TI-TSE, se caracterizan por el brillo de las grasas. Indicadas para un estudio morfológico de la columna lumbar y una valoración del estado de los cuerpos vertebrales.
Las imágenes axiales que obtenemos con la secuencia T1-TSE, están indicadas para el estudio morfológico del canal vertebral y forámenes.
Las imágenes axiales obtenidas con la secuencia T2-TSE, están indicadas para el estudio de estenosis en el canal medular y de lesiones. Observaremos como brilla el líquido de la cisterna lumbar.
Hasta aquí el protocolo de columna lumbar para TRM, en cada secuencia el Técnico comprobará que las imágenes tienen la calidad suficiente. Tras esto procederá a guardar las imágenes en el PACS (Picture Archiving Communicating System), si el sistema está conectado a una red digital. Y si en el anterior artículo os informe que en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza (España) ya no se imprimen los estudios en película radiográfica, al implantarse un programa digital, gestor de imágenes del PACS, instalado por la empresa INDRA. En estos momentos se ha dado un paso más y tampoco se graban los estudios en un soporte físico digital (CD o DVD), con el consecuente ahorro económico. Sólo queda el PACS como referencia principal para consultar y recuperar los estudios.
Espero que os sea de utilidad. Un saludo.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Protocolo de columna cervical en Tomografía por Resonancia Magnética
Así aprovechando la experiencia que estoy acumulando estos días,
1. Preparación del paciente
Tras pasar al paciente a la sala después de comprobar que no cumple ninguna contraindicación estricta (marcapasos e implantes cloqueares ferromagnéticos, clips quirúrgicos, válvulas antiguas, desfibriladores personales, bombas de infusión de medicamentos, neuroestimuladores del crecimiento o primer trimestre de embarazo), despojarle de objetos ferromagnéticos (medallas, reloj, etc....), le suministraremos tapones para los oídos y le informaremos en que consiste la prueba.
Le situaremos en la mesa de exploración en decúbito supino, colocando la cabeza sobre la antena que utilizamos para la columna cervical. Esta antena esta compuesta de tres piezas, la primera donde reposa la cabeza del paciente y que también se utiliza para la prueba de cerebro, se inserta una segunda que rodea la parte posterior del cuello, de misma manera en esta segunda se inserta una tercera en forma de collar y que rodea la parte anterior del cuello del paciente. Después centraremos al paciente guiado por la luz láser del aparato, ayudados por las marcas de la antena. El centrado quedara por debajo de la barbilla. Este paso es muy importante para conseguir posteriormente un buen localizador, esencial para obtener imágenes de calidad. Antes de abandonar la sala de exploración recordaremos al paciente la importancia de que permanezca inmóvil.
2. Adquisición de imágenes
Ya en la sala de mandos y delante del monitor de adquisición, seleccionaremos al paciente e introduciremos sus datos, entre ellos su peso exacto. Recordar que las consolas de trabajo, Siemens utilizan el programa Syngo para la adquisición de imágenes. Después, se selecciona el protocolo de columna cervical. Este protocolo no es inamovible, el Técnico y el Radiólogo pueden modificar las secuencias de pulsos seleccionadas en función de la patología y las circunstancias del paciente.
La primera secuencia o LOCALIZADOR, es una secuencia rápida con la que se adquieren unas primeras imágenes, de la región anatómica que vamos a explorar, en los tres planos anatómicos (sagital, axial y coronal). Su misión es servirnos de guía para la prescripción de los cortes, por eso es importante tener un buen localizador. Si las imágenes no son del todo satisfactorias es preferible volver a repetir la serie localizadora.
Con las imágenes que aparecen en el visor de la pantalla, seleccionaremos la más adecuadas para programar una secuencia T2 TSE (Turbo Spin Eco en potenciación T2) en plano sagital. Esta secuencia en los aparatos de General Electric se denomina FSE (Fast Spin Eco).
Así tomamos el plano coronal del localizador y centraremos el bloque de cortes tomando como referencia en la parte superior la protuberancia del tronco encefálico y en la parte inferior las primeras vértebras dorsales. Tal como vemos en la imagen. El sentido de la adquisición será de derecha a izquierda.
En la imagen sagital del localizador programaremos una banda de saturación dentro del FOV, para evitar los artefactos producidos por los movimientos al tragar saliva o tos involuntaria.
También centraremos en la imagen axial del localizador, sobre el centro del cuerpo vertebral. Este paso es esencial, se debe centrar en los tres planos para conseguir un buen localizador. Nos ahorraremos mucho tiempo y quebraderos de cabeza si lo hacemos así.
La siguiente secuencia, T1-TSE (Turbo Spin Eco potenciada en T1) en plano sagital se programa de la misma manera. Syngo nos da la oportunidad de copiar los cortes y bandas de saturación de la secuencia anterior y así ahorrarnos el trabajo de volver a programar la serie.
En esta dos secuencias, el bloque, esta formado por 11 cortes con un grosor de
Las imágenes obtenidas con la secuencia T2-TSE, se caracterizan por el brillo de los líquidos. Así podemos ver como brilla el líquido cefalorraquídeo que ayudan a resaltar las lesiones medulares.
Seleccionaremos una imagen de esta serie, donde se observe claramente la columna cervical, para programar una secuencia T2 FL 2D Axial. Secuencia bautizada por Siemens, Flash (Flash low angle shot), que se caracteriza por utilizar pulsos de gradiente que ayudan a acortar el tiempo de la duración del estudio. Esta secuencia en los aparatos de General Electric se denomina Gradient Echo (GR) y Gradient Recalled Echo (GRE).
Para programar esta secuencia tomaremos como referencia la vértebra C2 o Axis, situando el bloque de cortes desde la vértebra C3 a D1, orientando el bloque según la dirección de los discos vertebrales, como vemos en la imagen anterior. Este bloque esta formado por 15 cortes con un grosor de
Las imágenes axiales que obtenemos con la secuencia de eco de gradiente (FLASH), potenciadas en T2, hace brillar el liquido cefalorraquídeo que rodea la medula y nos ayuda a confirmar los hallazgos observados en las imágenes sagitales.
En cada secuencia el Técnico comprobara que las imágenes han salido correctamente. Tras comprobar esto procederá a guardar las imágenes en el PACS (Picture Archiving Communicating System), si el sistema esta conectado a una red digital. Las imágenes también se guardaran en un soporte digital como el CD o DVD.
domingo, 2 de enero de 2011
Españoles premiados en Chicago.

Si hace unos días hablábamos del Congreso Radiológico organizado por la Sociedad Radiológica de Norteamérica y hacíamos hincapié sobre su relevancia e importancia internacional y hace unos meses informábamos del Hospital de Toledo (España) y como los alumnos de Imagen para el Diagnóstico de esa región iban a tener una formación integral en el mismo hospital. Ahora estas dos noticias se relacionan al recibir el Servicio de Radiodiagnóstico de dicho centro un premio en el Congreso anteriormente citado.
El estudio premiado llamado "Blood in the brain, what lies beneath? ("Sangre en el cerebro, ¿qué hay debajo?"), demuestra el excelente grado de precisión de la angiografía por TAC en la detección de alteraciones vasculares subyacentes a un sangrado intracraneal parenquimatoso fuera de su localización habitual de origen hipertensivo. Asimismo, pretende mostrar el espectro de esas lesiones orgánicas (como por ejemplo los aneurismas) que causan este tipo de sangrado. Para ello, se han estudiado los pacientes del Complejo Hospitalario de Toledo diagnosticados de de un sangrado intracraneal de esas características de los últimos cinco años.
El estudio premiado ha sido elaborado por los radiólogos del Complejo Hospitalario de Toledo María Jesús Adán-Martín, Alejandro Pérez Martínez, Ana Begoña Valentín Martín, Isabel Herrera Herrera, Juan Manuel García Benassi y Rafael González Gutiérrez.
Enhorabuena a los premiados y al Hospital de Toledo, que en poco tiempo nos ha proporcionado dos noticias positivas en el mundo del radiodiagnóstico.El futuro de toda ciencia está en la dedicación e iniciativa que conlleva la investigación y el desarrollo, con el justo aporte de instituciones públicas y privadas. Desde aquí nuestro apoyo a todos los que realizan esta labor de entrega en pro de un mundo mejor.